- Dispositivos de Entrada del Computador
- Dispositivos de Salida
- Dispositivos de Almacenamiento Secundario
- Historia y Evolucion del MotherBoard
INTRODUCCIÓN
Los Periféricos son
los que nos ayudan a la solución de problemas mediante la introducción de datos
y por consiguiente obtener el resultado de dichas operaciones, mediante estos
dispositivos nos podemos comunicar con la computadora. En esta parte trataremos el tema de varios periféricos de entrada del computador, para ir directo al tema, aquí verán la historia y evolución.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL TECLADO
El teclado es una de las principales herramientas que usamos para interactuar e introducir datos en el computador. Inspirado en el teclado de las máquinas de escribir, que utiliza una disposición de botones o teclas, para que actúen como palancas mecánicas o interruptores electrónicos que envían información a la computadora.
El primer artefacto considerado por algunos documentos como máquina de escribir con teclado surge en 1714, en Londres, a manos de Henry Mill. Sobre este, aparte de los papeles que demuestran la idea, no se conoce que este aparato haya sido usado, o construido. No hubo información de este hasta 1808, cuando Pellegrino Turri presenta en Italia su diseño de una máquina de escribir e importantemente del primer papel para copias al carbón.
También podemos señalar al año 1714 como el origen del teclado porque este fue el año en él se lanzó a primera máquina de escribir de la marca Remington. Fue toda una revolución para la época, y durante los posteriores siglos la tecnología fue adoptada por el aumento de la productividad que permitía al lograr que los trabajadores puedan escribir muchas más palabras por minuto que con el método manual, y hacerlo de una manera más cómodo y con un resultado más legible y estándar.
Pero fue en 1872 cuando se lanza la primera máquina de escribir ampliamente conocida, diseñada en 1867 por Cristopher Latham Sholes en Milwaukee, Estados Unidos, con la ayuda de dos amigos inventores (Glidden y Soule).
Este contaba con las teclas ordenadas en orden alfabético, pero surgió un gran problema, Funcionaban mediante martillos con el inverso de las letras grabadas en su cabeza. Al golpear un tipo de papel a través de una cinta con tinta se marcaba la letra. El problema era que el movimiento de las teclas empujado por la presión de los dedos causaba frecuentes choques de las palancas, con lo que las primeras máquinas se trababan con mucha frecuencia.
Latham trató de mejorar el diseño de la máquina para eliminar este problema. Para ello, alteró el orden de las teclas con el fin de separar los tipos que se usaban juntos con más frecuencia. Para eso realizó un estudio de frecuencia de pares de letras, es decir, los pares que más se utilizaban y que, por consecuencia, causaban la mayoría de los choques. El resultado fue el orden QWERTY. Este orden del teclado, el cual todos conocemos, aunque no terminó totalmente con el problema pero si logró reducirlo.
Aunque este orden no es el mejor, es tan popular que se ha convertido en el estándar de facto. De todos modos, en 1932 un capitán de submarinos e inventor llamado Dvorak diseñó una disposición del teclado que permite escribir más rápidamente. En ese teclado las vocales están en el centro a la izquierda y las consonantes más usadas a la derecha. Esto hace que la escritura en ese teclado sea más simple y descansada.
La evolución de la máquina de escribir y su combinación con el telégrafo dio origen al teletipo o telex. Este dispositivo telegráfico de transmisión de datos, creado en 1930, ya obsoleto, fue muy utilizado durante el siglo XX para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple. El teletipo fue también utilizado para introducir y almacenar datos en los primeros ordenadores y máquinas tipo CNC, a través del uso de cinta perforada. Por ejemplo, el teletipo Fernschreiber Modell T100 de Siemens de 1960.
En 1946 el teletipo se empezó a utilizar en los ordenadores Eniac que disponían de un lector de tarjetas perforadas. Estas perforaciones conocidas como keypunches se generaban para introducir los datos y registrarlos en la tarjeta mediante el teletipo, y posteriormente eran leídas por el lector de tarjetas para descodificar dichas perforaciones y convertirlas en datos. Ya en 1948 se introdujo el primer teletipo controlado electrónicamente en los ordenadores Binac, bien para registrar los datos directamente en la cinta magnética o bien para imprimir los resultados.
La máquina de escribir eléctrica fue uno de los avances decisivos para la fusión de la máquina de escribir y el ordenador, y por tanto para la aparición del teclado como tal. En 1964, con el proyecto liderado por Fernando J. Corbató del MIT, la General Eletric y los laboratorios Bell. Este grupo de empresas desarrollaron un sistema informático llamado Multics dotado de una pantalla de rayos catódicos y una máquina de escribir eléctrica, pero a pesar de permitir a los usuarios ver por primera vez lo que escribían en la máquina de escribir directamente sobre la pantalla, el sistema no tuvo gran éxito.
En 1970, con la llegada del terminal de video (VDT) y los teclados electrónicos, cuando la evolución de la tecnología y las reducidas dimensiones del equipo con respecto a sus predecesores obtendría una gran aceptación entre los usuarios. En cambio, los primeros teclados seguían siendo bastante aparatosos y pesados, pero su diseño ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a los sofisticados teclados que encontramos hoy.
Evolución según los años:
v En 1808 Giuseppe Pellegrino Turri, logró crear una máquina de escribir, en base a un servicio que le había encomendado el conde Fontani.
v En 1867 Se invento la Primera máquina usable, comercial, y primer uso de una teclado estándar. Christopher Sholes, Carlos Glidden y Samuel W. Soule, inventaron el primer modelo usable, gracias a que Christopher Sholes le diseño e implemento el famoso teclado con disposición de teclas tipo QWERTY, no usando el DVORAK.
v En 1970 se crearon las maquinas de escribir electrónicas, que contaban con componentes de computador, pero estaban dedicadas al procesamiento de texto.
v En 1990 Se finalizo el uso de la maquinas de escribir, con la llegada de las maquinas de escribir hibridas, parecidas a un computador, dieron paso a uso del computador.
v En 1868 Christopher Sholes diseño el teclado organizado tipo QWERTYQWERTY Fue el primer diseño creado, y sumado a ello, fue el primer diseño usado en una máquina de escribir usable.
v En el 2002 Se creó el diseño PLUM que disponía de teclas organizadas según su uso y también era físicamente distinto. Su finalidad es minimizar el impacto por esfuerzo repetitivo
v 2006 Se creó la distribución Colemak fue desarrollada por Shai Coleman principalmente para el idioma inglés. Su característica es que coloca las teclas más usadas en donde se colocan los dedos que presionan más fuertes.
Teclados en la actualidad:
El teclado inalámbrico es un dispositivo que no requiere cableado, el cual procesa la información de manera normal mediante el wireless, el cual hace la conexión entre el teclado y el computador.
Por último, llegamos a la completa desmaterialización del teclado con el primer teclado virtual, comercializado por Siemens formado por un pequeño proyector conectado a dispositivo que permite proyectar un teclado virtual sobre cualquier superficie o a la digitalización del teclado sobre la misma pantalla táctil del iPad o el smartphone.
HISTORIA Y EVOLUCION DEL MOUSE
En 1952 nace el primer trackball creado por la marina canadiense. Aproximadamente diez años antes de la creación del primer mouse, el Comando Marítimo de las Fuerzas Canadienses contactó a varias empresas que pudieran estar interesadas en participar de varios proyectos que involucraban a las fuerzas armadas, universidades y compañías privadas.
Uno de esos proyectos pretendía crear una máquina que fuera capaz de compartir datos de radares y sonoros en tiempo real, para que todos los combatientes pudieran tener una visión unificada del campo de batalla. Este proyecto fue conocido como DATAR.
Pero la parte más interesante es que el DATAR incluía un dispositivo curioso para la época. Los operadores enviaban los datos de los radares a través de un trackball, una especie de "mouse" en el que, para poder mover el cursor, bastaba con girar una bola ubicada en el dispositivo.
Claro que este primer trackball no tenía la elegancia y el peso de los modelos actuales. Para tener una idea, la Marina Canadiense usaba una bola del tamaño de una de boliche para la construcción de ese dispositivo, y como se trataba de un proyecto militar y por lo tanto secreto, éste trackball nunca fue registrado.
El primer prototipo de mouse, creado por Douglas Engelbart en 1963 un veterano de la Segunda Guerra Mundial que sirvió como operador de radar en las Filipinas y, al finalizar la contienda, regresó a Estados Unidos a cursar estudios de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Estatal de Oregón.
De forma independiente, Douglas, del Instituto de Investigación Stanford, trabajó en un proyecto muy avanzado para la época en la que vivía. A principio de la década de los 60, la mayoría de las computadoras todavía eran operadas con tarjetas perforadas y otros métodos que no permitían la interacción del usuario con la máquina.
Engelbart trabajaba en una máquina que tenía como objetivo aumentar el intelecto humano. Muchas de las tecnologías que se utilizan en la actualidad surgieron de ese proyecto, como la interfaz gráfica, los videos y el chat.
Entre los dispositivos de entrada presentados por Engelbart en 1968, durante la primera demostración pública de su proyecto, había una pequeña caja de madera con un botón rojo en la parte superior y un cable que salía de uno de los lados, simulando de alguna forma, la cola de un ratón. Fue el primer mouse de la historia.
Cuando se patentó recibió el nombre "X-Y Position Indicator for a Display System" (Indicador de Posición X-Y para un Sistema con Pantalla); el nombre “ratón” (mouse, en inglés) se lo dio el equipo de la Universidad Stanford durante su desarrollo, ya que su forma y su “cola” (cable) recuerdan a un ratón.
En 1970 fue comercializado el primer modelo de mouse de la historia y Algunas semanas después de la presentación de Engelbart, la empresa alemana Telefunken lanzó un modelo de mouse que tenía una pequeña esfera de goma en el interior, responsable del registro de las coordenadas. Aunque el dispositivo formara parte de los componentes de las computadoras de la marca, ese fue considerado como el primer mouse comercializado de la historia.
Los siguientes mouses que ganaron el mercado fueron comercializados con las computadoras personales Xerox, como el Alto, de 1973, la primer computadora para usar como desktop que poseía una interfaz gráfica basada en el uso del "ratón".
Otra máquina que fue famosa por incorporar como parte del sistema un mouse, fue la Xerox Star, conocida oficialmente como Xerox 8010 Information System. Esta también fue una de las primeras computadoras en incorporar otras tecnologías, más comunes en las computadoras actuales, como redes Ethernet, servidores de archivo y de impresión.
En 1999 Se estrena el mouse óptico, El IntelliMouse con IntelliEye, de Microsoft, funcionaba sobre casi cualquier tipo de superficie y presentó mejoras significativas comparándolos con el mouse mecánico. La principal diferencia era el hecho de que la "bolita" del mouse mecánico fue sustituida por un LED infrarrojo, con la ventaja de que este modelo no acumulaba suciedad, evitando que el usuario tenga que abrir el dispositivo para limpiarlo. La serie IntelliMouse fue la primera en incorporar el scroll Wheel (la rueda de scroll entre los dos botones).
Tiempo después, estos modelos siguieron evolucionando y el LED fue sustituido por un láser, invadiendo el mercado en 2004 hasta la actualidad. Aunque existen diversos modelos como este el cual es especial para gamers.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA WEBCAM
Es una pequeña cámara digital conectada a una computadora la cual puede capturar imágenes y transmitirlas a través de Internet, ya sea a una página web o a otra u otras computadoras de forma privada.
La webcam se originó en 1991 en el laboratorio de computación de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y no estaba conectada a Internet.
En el Departamento de Informática de la Universidad de Cambridge la cafetera estaba situada en un sótano. Si alguien quería un café tenía que bajar desde su despacho y, si lo había, servirse una taza. Si no lo había tenía que hacerlo. Las normas decían que el que se termina la cafetera debe rellenarla, pero siempre había listos que no cumplían con las normas.
En 1991, Quentin Stafford-Fraser y Paul Jardetzky, que compartían despacho, hartos de bajar tres plantas y encontrarse la cafetera vacía decidieron pasar al contraataque. Diseñaron un protocolo cliente-servidor que conectándolo a una cámara, trasmitía una imagen de la cafetera a una resolución de 128 x 128 pixels.
Así, desde la pantalla de su ordenador sabían cuando era el momento propicio para bajar a por un café, y de paso sabían quiénes eran los que se acababa la cafetera y no la volvían a llenar. El protocolo se llamó XCoffee y tras unos meses de depuración se decidieron a comercializarlo. En 1992 salió a la venta la primera cámara web llamada XCam.
Las primeras webcams fueron comercializadas en 1994, cuando Connectix lanzó su QuickCam. Mientras, las mismas tenían una resolución bastante pequeña y una velocidad de transmisión deficiente en comparación con las modernas. Además de eso, las imágenes quedaban en blanco y negro.
Su popularidad creció cuando empezó a utilizarse por software de mensajería instantánea como MSN Messenger, Yahoo! Messenger y Skype. Las imágenes requerían de poco espacio de almacenamiento y podían ser rápidamente difundidas por una Internet de baja velocidad.
En la actualidad, las cámaras web son más potentes en cuestión de resolución, mayoría incorpora memoria de almacenamiento para sus archivos y procesamiento.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL ESCÁNER
Es un dispositivo electrónico que permite digitalizar información, sean textos o imágenes, impresa en papel o en algún soporte similar.
El scanner nace en 1984 cuando MICROTECK crea el MS-200. Este primer escáner desarrollado para Apple Macintosh se caracterizaba por la sencillez, pues sólo escaneaba en blanco y negro con una resolución de 200dpi (puntos por pulgada). A partir de ese momento se suceden una serie de mejoras en la resolución del escaneo, de forma que en 1985 se aumenta a 300dpi y en 1988 alcanza los 800dpi.
La revolución del color en textos e imágenes escaneadas llega en 1989 cuando surge el primer escáner a color con una resolución de 300dpi a 24 bits de color, mientras que sólo dos años después su evolución salta hasta la fotografía y se elabora el primer escáner para negativos fotográficos de 35 mm. Sí, esas que se realizaban con aquellas cámaras de fotos en las que debías correr el carrete si querías continuar haciendo fotos y que ya casi no recordamos. Sin embargo, no es hasta 1994 cuando se desarrolla el escáner capaz de recoger 32 bits de color y obtener escaneado con 600pdi.
Existe varios tipos de escáner, pero los más habituales son los escáneres de sobremesa, los de rodillo y los de mano.
v De sobremesa: suele ser el protagonista de la mayoría de hogares, pues su relación de calidad precio lo hace más asequible si sólo lo vamos a utilizar en algunas ocasiones no se puede comparar con el uso que se haría en una oficina. El documento se coloca sobre la superficie de cristal liso que incorpora el dispositivo (justo debajo de la tapa, en cuya parte posterior se encuentra el brazo de lectura con la lente de lectura que al recorrer el cristal de arriba a abajo es la encargada de escanear el documento.
v De rodillo: a pesar de ser más barato, este escáner cuenta con un hándicap fundamental: sólo escanea papel el de sobremesa permite otro objeto no planos. Además, tiene una calidad de escaneo inferior al de sobremesa. Su sistema de escaneo se basa en un rodillo con lentes de lectura que mediante tracción arrastra el documento sobre sí mismo para escanearlo.
v De mano: es el más económico pero también el de menor calidad en su captura. Basta con pasar el escáner con forma de ratón pero ligeramente más grande sobre la superficie de un documento arrastrando la mano y listo, se obtiene la digitalización del mismo.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL JOYSTICK
Una palanca de mando o joystick es un dispositivo de control de dos o
tres ejes que se usa desde una computadora o videoconsola hasta un
transbordador espacial.
En Alemania en
el 1944, finales de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló una primera
palanca de mando con el fin de dirigir el misil Henschel Hs 293. Este primitivo
joystick utilizaba impulsos digitales básicos (encendido o apagado) los cuales
eran transmitidos por un cable fino (el cual pronto fue suplantado por señales
de radio) para controlar la dirección de la bomba. En cuanto a su nombre, el
primero uso de la palabra “joystick” se le atribuye al piloto de aeronaves
Robert Loraine, quien nombró así a una palanca de mando de un biplano inventado
por James Henry Joyce y A. E. George.
Una vez que los
joysticks comenzaron a formar parte de la vida cotidiana (en aviones a radio
control, en sillas de ruedas eléctricas, en cohetes de la NASA) no faltó mucho para
que la industria del entretenimiento digital se hiciera de sus servicios. Así
fue como en 1967 Magnavox Odyssey, la primera consola de videojuegos de la
historia, incorporó dos mandos analógicos que utilizaban dos potenciómetros
para medir la posición de una rueda giratoria de 330 grados que controlaba el
movimiento de los bates del popular videojuego Pong.
Evolución de la palanca de
mando según los años:
v
1972: Los controles de la primera consola, la
Magnavox Odyssey, tenían un botón para el movimiento horizontal y otro para el
vertical. Perfecto para el adictivo juego Tenis de Mesa.
v
1974: La tienda Sears lanza una versión casera del
juego de Atari Pong, que cuenta con controles en la propia consola. Le surgen
muchos imitadores. Y un juicio de Magnavox.
v
1977: La Atari 2600, la primera consola
multijuegos, presenta el joystick.
v
1983: Estados Unidos se vuelve tan adicta a la
Nintendo y su diseño de joystick que nadie se da cuenta de que en el juego de
Mario, les es casi imposible rescatar a la princesa.
v
1988: Sega Genesis evita la epidemia de lesiones
en el túnel carpiano con un diseño de joystick más ergonómico.
v
1989: La firma Mattel crea el Power Glove para
Nintendo, un guante que se convirtió en el primero en recrear movimientos de
manos sobre una pantalla.
v
1996: La Nintendo 64 diseña un mando en el que los
botones, el joystick, disparador y la tarjeta de memoria flash están en un
mismo mando. Un año después, la PlayStation DualShock, mejora el diseño y se
convierte en el modelo a seguir.
v
2005: El juego Guitar Hero convierte las 6 cuerdas
en un mando. Para participar no se precisa ni talento ni sex-appeal. Y menos
aún, sentido del ridículo.
v
2006: Con la llegada de la Nintendo Wii comienza
la era de los controles con sensor de movimiento. A partir de ahora, romper
muebles se convierte en algo habitual durante los videojuegos.
v
2010: Microsoft Kinect evita por completo el
mando. La propia consola posee un detector capaz de identificar movimiento,
órdenes verbales y hasta expresiones faciales.
v
2013: El ingeniero Ben Krasnow, de Valve
Corporation, diseña un mando que se sitúa en la boca junto a una plataforma que
va en el asiento y se controla con los movimientos las nalgas. Obviamente, no
tiene éxito.
v
2016: Oculus Rift y Thalmic lanzaron el casco de
realidad virtual.
HISTORIA DEL
LÁPIZ ÓPTICO
Es un periférico de entrada para computadoras, tomando en la forma de
una varita fotosensible, que puede ser usado para apuntar a objetos mostrados
en un televisor de CRT o un monitor, en una manera similar a una pantalla
táctil pero con mayor exactitud posicional.
Está conectado
a un cable eléctrico y requiere de un software especial para su funcionamiento.
Haciendo que el lápiz toque el monitor el usuario puede elegirlos comandos de
los programas (el equivalente a un clic del mouse), bien presionando un botón
en un lado del lápiz óptico o presionando éste contra la superficie de la
pantalla.
El lápiz óptico
fue creado en 1952 como parte de la Computadora Whirlwind, desarrollado por el
Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se hizo bastante popular durante los
años 1980, cuando se utilizó en el Fairlight CMI y el BBC Micro. El lápiz
óptico fue compatible también con varias tarjetas gráficas de los IBM PCs,
incluyendo el Color Graphics Adapter (CGA), el Hercules Graphics Card (HGC), y
el Enhanced Graphics Adapter (EGA).
El lápiz contiene sensores luminosos y envía una señal a la computadora
cada vez que registra una luz, por ejemplo al tocar la pantalla cuando los
píxeles no negros que se encuentran bajo la punta del lápiz son refrescados por
el haz de electrones de la pantalla. La pantalla de la computadora no se
ilumina en su totalidad al mismo tiempo, sino que el haz de electrones que
ilumina los píxeles los recorre línea por línea, todas en un espacio de 1/50 de
segundo. Detectando el momento en que el haz de electrones pasa bajo la punta
del lápiz óptico, la computadora puede determinar la posición del lápiz en la
pantalla. El lápiz no requiere una pantalla ni un recubrimiento especiales como
puede ser el caso de una pantalla táctil, pero tiene la desventaja de que
sostener el lápiz contra la pantalla durante periodos largos de tiempo llega a
cansar al usuario.
En 1967
empezaron a comercializarse los primeros lápices ópticos con sensores
fotoeléctricos de estado sólido. Las
aplicaciones que se encontraron en los años sucesivos fueron aprovechadas en
varios sectores. Ahora se podían diseñar piezas en CAD/CAM más fácilmente, los
controladores aéreos podían seleccionar los ecos de radar directamente en la
pantalla y los oficinistas podían saltar de una casilla a otra sin tener que
tirar de tabulador.
Durante los 80
el lápiz irrumpió en el ámbito doméstico, aunque no espectacularmente.
Aparecieron lápices ópticos para los ordenadores de la época, como el Atari y
similar, aunque eran una mera curiosidad. Lo que recibió más popularidad,
fueron los juegos de disparar a la pantalla. Con una pistola simulada conectada
al ordenador, tenías que hacer blanco en una diana móvil que rebotaba por tu
televisor. En realidad era un lápiz óptico con forma de pistola y gatillo.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL
MICRÓFONO
Es un aparato que se usa para
transformar las ondas sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de
grabación y reproducción de sonido; consiste esencialmente en un diafragma
atraído intermitentemente por un electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente
transmitida por las diferentes presiones a un circuito.
En 1827
Wheastone utiliza por primera vez la palabra “micrófono” para describir un
dispositivo acústico diseñado para amplificar sonidos débiles. Procede de los
vocablos griegos “micro” (pequeño) y “phon” (sonido).
El primer
micrófono formaba parte del Fonógrafo, el dispositivo más común para reproducir
sonido grabado desde la década de 1870 hasta la década de 1880 y donde
precisamente comenzó la historia del micrófono y las grabaciones de audio. Fue
conocido como el primer “micrófono dinámico”.
En 1876
Alexander Graham Bell, simultáneamente con Elisha Gray, registra una patente
del “telégrafo hablado” (el primer teléfono). Por primera vez incluye el
micrófono funcional que usa un electroimán.
David Edward
Hughes diseñó una nueva clase de micrófono en 1877, el micrófono de “contacto
suelto” o “carbón”, un diseño no magnético basado en partículas conductoras de
carbón embalados libremente en una respuesta incluida a la presión que variaba
de un diafragma de los sonidos, la resistencia eléctrica a través de los
gránulos del carbón cambiantes proporcional como las que tienen los teléfonos. El
paso importante siguiente en diseño del transmisor estaba por Henry Hunnings de
Inglaterra. Él utilizó los gránulos del coque entre el diafragma y un metal
detrás platee.
Es
diseñado el primer micrófono de bobina móvil. Este diseño fue patentado en 1879.
En 1920 llegó
en la era comercial de la difusión. Algunos de los aficionados y de los
cantantes bien informados comenzaron a jugar recursos y a usar los micrófonos
con sus programas. La estación de radio temprana utilizó el teléfono del
candlestick para un micrófono.
El paso siguiente era proveer de los actores un micrófono que
permitiría que estuvieran parados y que se realizaran. Para este uso el
constructor tomó el transmisor del teléfono del candlestick, substituyó la
boquilla corta por el megáfono y resbaló esta combinación dentro de una manga
alineada fieltro de la baquelita cerca de ocho pulgadas de largo y puso pernos
de argolla pequeños en cada extremo para suspenderlo de arriba.
El primer
micrófono, que hizo para la industria de la película era el PB17. Era a
sandblasted el cilindro de aluminio, 17 pulgadas de largo y el fondo del The de
6 pulgadas de diámetro fue redondeado con un yugo para llevar a cabo el
elemento de la cinta, que tenía una pantalla perforada protectora. La
estructura magnética utilizó un electroimán que requería seis voltios en un
amperio.
En 1931 Western
Electric presenta el primer micrófono dinámico: el modelo 600, serie 618.
En 1931 La
marca RCA presenta el primer micrófono de cinta bidireccional: 44ª de imán
permanente.
En 1948 Neumann
lanza el micrófono a válvulas U47, el primer micrófono de condensador con
patrón conmutable entre cardiode y omnidireccional. Acabó convirtiéndose en
todo un clásico para grabar voces desde que se supo que Frank Sinatra se negaba
a cantar sin su U47.
Desde 1920 hasta la actualidad se ha ido innovando en tecnologías hasta
lograr dividir el micrófono en 2 tipos, los dinámicos y los condensadores.
Los micrófonos dinámicos son considerados como los micrófonos profesionales mas resistentes. Este tipo de micrófono es una buena elección para la labor periodística donde comúnmente se encuentra una variedad de condiciones difíciles.
Los micrófonos de condensador poseen una incomparable calidad de respuesta. Además pueden ser tan pequeños que son fáciles de esconder. Sin embargo, la mayoría de los micrófonos de condensador no son tan resistentes como los dinámicos y el trabajo en condiciones climáticas adversas puede resultar un problema.
Los micrófonos de condensador poseen una incomparable calidad de respuesta. Además pueden ser tan pequeños que son fáciles de esconder. Sin embargo, la mayoría de los micrófonos de condensador no son tan resistentes como los dinámicos y el trabajo en condiciones climáticas adversas puede resultar un problema.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL
CD-ROM
El disco compacto fue creado por el holandés Kees Immink, de Philips, y
el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979. Al año siguiente, Sony y Philips,
que habían desarrollado el sistema de audio digital Compact Disc, comenzaron a
distribuir discos compactos, pero las ventas no tuvieron éxito por la depresión
económica de aquella época. Entonces decidieron abarcar el mercado de la música
clásica, de mayor calidad. Comenzaba el lanzamiento del nuevo y revolucionario
formato de grabación audio que posteriormente se extendería a otros sectores de
la grabación de datos.
El sistema
óptico fue desarrollado por Philips mientras que la Lectura y Codificación
Digital corrió a cargo de Sony, fue presentado en junio de 1980 a la industria
y se adhirieron al nuevo producto 40 compañías de todo el mundo mediante la
obtención de las licencias correspondientes para la producción de reproductores
y discos.
En 1981, el
director de orquesta Herbert von Karajan convencido del valor de los discos
compactos, los promovió durante el festival de Salzburgo y desde ese momento
empezó su éxito. Los primeros títulos grabados en discos compactos en Europa
fueron la Sinfonía alpina de Richard Strauss, los valses de Frédéric Chopin
interpretados por el pianista chileno Claudio Arrau y el álbum The Visitors de
ABBA, en 1983 se produciría el primer disco compacto en los Estados Unidos por
CBS (Hoy Sony Music) siendo el primer título en el mercado un álbum de Billy
Joel. La producción de discos compactos se centralizo por varios años en los
Estados Unidos y Alemania de donde eran distribuidos a todo el Mundo, ya
entrada la década de los noventas se instalaron fábricas en diversos países.
En el año 1984, los CDs salieron al mundo de la informática,
permitiendo almacenar hasta 700 MB. El diámetro de la perforación central de
los discos compactos fue determinado en 15 mm, cuando entre comidas, los
creadores se inspiraron en el diámetro de la moneda de 10 centavos de florín de
Holanda. En cambio, el diámetro de los discos compactos es de 12 cm, lo que
corresponde a la anchura de los bolsillos superiores de las camisas para
hombres, porque según la filosofía de Sony, todo debía caber allí.
En la
actualidad, cuando han pasado muchos años desde que Sony y Philips
desarrollaron el formato digital del Compact Disc (CD) y ofrecieron al mundo la
primera expresión del "entretenimiento digital", nos llega un nuevo y
revolucionario producto. el Digital Video Disc (DVD). Tras el CD, vinieron el
CD-ROM, Photo CD, CD-i, DCC, MiniDisc, pero ninguno creó las expectativas que
ha creado el DVD. En esta evolución se han producido avances significativos en
tecnologías que soportan estos formatos: láser ópticos, películas refractivas,
replicación de discos, y sobre todo, los algoritmos de compresión y
codificación de video, audio y datos.
CONCLUSIÓN
La
tecnología ha avanzado con mucha rapidez, muchos dicen que cuales serán las
cosas que vamos a ver en el futuro, pero la realidad es que estamos en el
futuro. Esta
demostrado que la tecnología avanza cada día más en busca de mejores cosas y
mayor comodidad para el usuario, solo
esperemos que la misma sea nuestra propia destrucción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario