domingo, 22 de mayo de 2016

Dispositivos de Salida del Computador


INTRODUCCIÓN

Los dispositivos de salida son instrumentos que interpretan la información y permiten la comunicación entre el usuario y la computadora. Estos dispositivos convierten los resultados que produce el procesador y que están en código de máquina en una forma susceptible de ser empleada por el usuario.


Los dispositivos de salida de un computador son el hardware que se encarga de mandar una respuesta hacia el exterior del computador, Estos permiten al usuario ver los resultados de los cálculos o de las manipulaciones de datos. Ahora veras la historia y evolución de varios periféricos de salida.



HISTORIA DEL MONITOR

Dispositivo de salida más común de las computadoras con el que los usuarios ven la información en pantalla. Las primeras computadoras se comunicaban con el operador mediante unas pequeñas luces, que se encendían o se apagaban al acceder a determinadas posiciones de memoria o ejecutar ciertas instrucciones.

Durante los años 60, la forma más común de interactuar con un computador era mediante un teletipo, que se conectaba directamente a este e imprimía todos los datos de una sesión informática. Fue la forma más barata de visualizar los resultados hasta la década de los 70, cuando empezaron a aparecer los primeros monitores de CRT (tubo de rayos catódicos). Seguían el estándar MDA (Monochrome Display Adapter), y eran monitores monocromáticos (de un solo color) de IBM, surgieron en el año 1981. Junto con la tarjeta CGA de IBM. Los MDA conocidos popularmente por los monitores monocromáticos solo ofrecían textos, no incorporaban modos gráficos.

Estaban expresamente diseñados para modo texto y soportaban subrayado, negrita, cursiva, normal e invisibilidad para textos. Poco después y en el mismo año salieron los monitores CGA (Color Graphics Adapter –gráficos adaptados a color–) fueron comercializados en 1981 al desarrollarse la primera tarjeta gráfica a partir del estándar CGA de IBM. Al comercializarse a la vez que los MDA los usuarios de PC optaban por comprar el monitor monocromático por su costo.

Tres años más tarde surgió el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter - adaptador de gráficos mejorados) estándar desarrollado por IBM para la visualización de gráficos, este monitor aportaba más colores (16) y una mayor resolución. En 1987 surgió el estándar VGA (Video Graphics Array - Matriz gráfica de video) fue un estándar muy acogido y dos años más tarde se mejoró y rediseñó para solucionar ciertos problemas que surgieron, desarrollando así SVGA (Super VGA), que también aumentaba colores y resoluciones, para este nuevo estándar se desarrollaron tarjetas gráficas de fabricantes hasta el día de hoy conocidos como S3 Graphics, NVIDIA o ATI entre otros.

EVOLUCIÓN DEL MONITOR Y TIPOS.


Monitor MDA sus siglas en inglés “Monochrome Display Adapter” surgieron en el año 1981. Junto con la tarjeta CGA de IBM. Los MDA conocidos popularmente por los monitores monocromáticos solo ofrecían textos, no incorporaban modos gráficos.
Este tipo de monitores se caracterizaban por tener un único color principalmente verde. El mismo creaba irritación en los ojos de sus usuarios.
Características:
Ø  Sin modo gráfico.
Ø  Resolución 720_350 píxeles.
Ø  Soporte de texto monocromático.
Ø  No soporta gráfico ni colores.
Ø  La tarjeta gráfica cuenta con una memoria de vídeo de 4 KB.
Ø  Soporta subrayado, negrita, cursiva, normal, invisibilidad para textos.
Este tipo de monitores fueron comercializados a partir del año 1981, cuando se desarrollo la primera tarjeta gráfica conjuntamente con un estándar de IBM.



Los monitores CGA por sus siglas en inglés  “Adaptador de Gráficos en Color”. Este tipo de monitores fueron comercializados a partir del año 1981, cuando se desarrollo la primera tarjeta gráfica conjuntamente con un estándar de IBM.
A pesar del lanzamiento de este nuevo monitor los compradores de PC seguían optando por los monitores MDA, ambos fueron lanzados al mercado en el mismo año existiendo competencia entre ellos. CGA fue el primero en contener sistema gráfico a color.


Características:
Ø  Resoluciones 160_200, 320×200, 640×200 píxeles.
Ø  Soporte de gráfico a color.
Ø  Diseñado principalmente para juegos de computadoras.
Ø  La tarjeta gráfica contenía 16 KB de memoria de vídeo.




Monitor EGA, es un estándar desarrollado IBM para la visualización de gráficos, creado en 1984. Este nuevo monitor incorporaba una mayor amplitud de colores y resolución.
EGA incorporaba mejoras con respecto al anterior CGA. Años después también sería sustituido por un monitor de mayores características.

Características:
Ø  Resolución de 640_350 píxeles.
Ø  Soporte para 16 colores.

Ø  La tarjeta gráfica EGA estándar traían 64 KB de memoria de vídeo.



Los monitores VGA por sus siglas en inglés “Video Graphics Array”, fue lanzado en 1987 por IBM. A partir del lanzamiento de los monitores VGA, los monitores anteriores empezaban a quedar obsoletos. El VGA incorporaba modo 256 con altas resoluciones.

Por el desarrollo alcanzado hasta la fecha, incluidas en las tarjetas gráficas, los monitores anteriores no son compatibles a los VGA, estos incorporan señales analógicas.

Características:

Ø  Soporte de 720×400 píxeles en modo texto.
Ø  Soporte de 640×480 píxeles en modo gráfico con 16 colores.
Ø  Soporte de 320×200 píxeles en modo gráfico con 256 colores.
Ø  Las tarjetas gráficas VGA estándares incorporaban 256 KB de memoria de vídeo.


SVGA denominado por sus siglas en inglés “Super Video Graphics Array”, también conocidos por “Súper VGA”. Estos tipos de monitores y estándares fueron desarrollados para eliminar incompatibilidades y crear nuevas mejoras de su antecesor VGA.

SVGA fue lanzado en 1989, diseñado para brindar mayores resoluciones que el VGA. Este estándar cuenta con varias versiones, los cuales soportan diferentes resoluciones.

Características:
Ø  Resolución de 800×600, 1024_768 píxeles y superiores.
Ø  Para este nuevo monitor se desarrollaron diferentes modelos de tarjetas gráficas como: ATI, GeForce, NVIDIA, entre otros. 


MONITORES CRT Está basado en un Tubo de Rayos Catódicos, en inglés “Cathode Ray Tube”. Es el más conocido, fue desarrollado en 1987 por Karl Ferdinand Braun. Utilizado principalmente en televisores, ordenadores, entre otros. Para lograr la calidad que hoy cuentan, estos pasaron por diferentes modificaciones y que en la actualidad también se realizan.

Dibuja una imagen barriendo una señal eléctrica horizontalmente a lo largo de la pantalla, una línea por vez. La amplitud de dicha señal en el tiempo representa el brillo instantáneo en ese punto de la pantalla.

Una amplitud nula, indica que el punto de la pantalla que se marca en ese instante no tendrá representando un píxel negro. Una amplitud máxima determina que ese punto tendrá el máximo brillo.

Excelente calidad de imagen (definición, contraste, luminosidad), Económico, Tecnología robusta, Resolución de alta calidad. Sus Desventajas es que Presenta parpadeo por el refrescado de imagen, Consumo de energía, Generación de calor Generación de radiaciones eléctricas y magnéticas, Alto peso y tamaño. 


Pantallas LCD:
A este tipo de tecnología se le conoce por el nombre de pantalla o display LCD, sus siglas en inglés significan “Liquid Crystal Display” o “Pantalla de Cristal Líquido” en español. Este dispositivo fue inventado por Jack Janning.

Estas pantallas son incluidas en los ordenadores portátiles, cámaras fotográficas, entre otros.

El funcionamiento de estas pantallas se fundamenta en sustancias que comparten las propiedades de sólidos y líquidos a la vez. Cuando un rayo de luz atraviesa una partícula de estas sustancias tiene necesariamente que seguir el espacio vacío que hay entre sus moléculas como lo haría atravesar un cristal sólido pero a cada una de estas partículas se le puede aplicar una corriente eléctrica que cambie su polarización dejando pasar la luz o no.

Una pantalla LCD está formada por 2 filtros polarizados colocados perpendicularmente de manera que al aplicar una corriente eléctrica deja pasar o no la luz. Para conseguir el color es necesario aplicar tres filtros más para cada uno de los colores básicos rojo, verde y azul.

Para la reproducción de varias tonalidades de color se deben aplicar diferentes niveles de brillo intermedios entre luz y no luz lo cual se consigue con variaciones en el voltaje que se aplica a los filtros.


Pantallas Plasma:

La pantalla de plasma fue desarrollada en la Universidad de Illinois por Donald L. Bitzer y H. Gene Slottow.

Originalmente los paneles eran monocromáticos. En 1995 Larry Weber logró crear la pantalla de plasma de color. Este tipo de pantalla entre sus principales ventajas se encuentran una la mayor resolución y ángulo de visibilidad.

El principio de funcionamiento de una pantalla de plasma consiste en iluminar pequeñas luces fluorescentes de colores para conformar una imagen. Las pantallas de plasma funcionan como las lámparas fluorescentes, en que cada píxel es semejante a un pequeño foco coloreado.

Cada uno de los píxeles que integran la pantalla está formado por una pequeña celda estanca que contiene un gas inerte (generalmente neón o xenón). Al aplicar una diferencia de potencial entre los electrodos de la celda, dicho gas pasa al estado de plasma.

El gas así cargado emite radiación ultravioleta (UV) que golpea y excita el material fosforescente que recubre el interior de la celda. Cuando el material fosforescente regresa a su estado energético natural, emite luz visible.



 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PLOTTER
    
Es un periférico destinado a trabajos de impresión específicos (planos, esquemas complejos, dibujo de piezas, grandes formatos, etc.). Se utilizan en diversos campos: ciencias, ingeniería, diseño, arquitectura, etc.

Los primeros plotters nacieron en los 60 y eran usados para registrar variables médicas y militares. Trabajaban con coordenadas cartesianas (X e Y) y la información se imprimía sobre papel continuo. Con el tiempo se fueron sofisticando hasta el punto de mover ambos ejes cartesianos dentro de un formato normalizado eran del tipo “sobremesa” y su principal peculiaridad era la de tener que centrar el formato por el cual se desplazaría un brazo portaplumas.

Con la necesidad de formatos grandes y la limitaciones físicas de los plotters de tablero, a principios de los 80 se difundieron los plotters verticales de rodillo que desenrollan una bobina de papel en un solo sentido (eje coordenadas X) sobre la que se y el brazo portaplumas perpendicular a él (eje Y). Al ir recogiendo el plano terminado en un capazo o bolsa permitía que en poco espacio se pudieran almacenar dibujos en gran formato estandarizándose en las 36” (914mm) del formato americano.

Hace ya más de una década, que este tipo de plotter fue sustituido por la nueva tecnología de inyección de tinta, invento heredado de las impresoras de sobremesa, pero con la posibilidad de imprimir formatos mayores, con buena calidad y ahorro de tiempos, y lo mejor, prácticamente, sobre cualquier tipo de soporte de impresión (papel, poliéster, tela, etc.)

Lamentablemente la idea o creación original de este invento no se le atribuye a nadie en especial, ya que fue creado por varios diseñadores de la época, y ninguno pudo atribuirse la patente de la creación. 


Tipos de plotters: 

Según la forma en que se realiza el dibujo, los plóters se pueden clasificar en tres tipos, Pluma, Electrostáticos y de Inyección.



Plotter de pluma

Estos imprimen su salida moviendo una pluma sobre la superficie de un pedazo de papel, limitados por tanto, en la práctica al dibujo lineal. Pueden dibujar trazos complejos como el logo de Blink 182, pero lo hacen muy lentamente debido al movimiento mecánico de las plumas. Estos plotters no son adecuados para crear regiones rellenas pues necesita hacerlo repitiendo varias pasadas con la pluma, por lo que esta dura poco y, además, el resultado no es muy satisfactorio. Sí puede rellenar un área dibujando una trama de líneas paralelas, paralelas cruzadas, y los distintos tipos de rayados utilizados en delineación.

Suelen tener un tambor con diferentes plumillas para poder cambiar la anchura y el color de los trazos.

El movimiento de la pluma se realiza mediante dos motores paso a paso: eje X y eje Y. El del eje X mueve las plumillas a lo ancho del papel, mientras que el deleje Y puede adoptar dos variaciones:

Ø  Mueve la plumilla verticalmente: Esto se hace en los trazadores pequeños, de tamaño A4 y similares. Son modelos de sobremesa, algunos de los cuales admiten herramientas como brocas o punteros laser para realizar trabajos emplásticos y otros materiales.
Ø  Mueve el papel: Es la técnica más utilizada, tanto si el papel va en rollo como si son hojas sueltas.


PLOTTERS ELECTROSTÁTICOS

Plotters electrostáticos, térmicos o láser. Suelen ser bastante más caros que cualquier otro tipo de trazador y aunque con tecnologías distintas entre sí, todos ellos ofrecen una calidad de dibujo similar. Casi ninguno de ellos dibuja en color, y la calidad del resultado final se asemeja mucho a la impresión de un fax, aunque el tamaño del punto es menor y el trazado resiste mejor el paso del tiempo y la acción de la luz.

Los registradores electrostáticos son impresoras electrostáticas. El sistema de tracción de papel es similar al de una impresora convencional. El dibujo se realiza línea a línea. El elemento de escritura está constituido por una serie de agujas cuya densidad puede variar.

La utilidad de los plotters reside en su rapidez, ya que una vez recibido el dibujo que le envía la computadora y tras procesarlo completamente, puede realizar una copia DIN A0 en menos de cinco minutos.

Otra ventaja de estos aparatos es su mantenimiento prácticamente nulo y la posibilidad de funcionamiento durante horas, totalmente desatendido. Su único consumible es la bobina de papel.


PLOTTERS DE INYECCION DE TINTA

Podríamos decir que se trata de una impresora de chorro de tinta pero de gran formato. La mayoría de ellos pueden producir impresiones con gran riqueza de colores.

Son capaces de entender las instrucciones de lenguajes específicos de estos (RD-GL, HP-GL, DMPL, etc.), aunque internamente realizan una conversión de formato vectorial (líneas) a formato ráster (puntos de color). Pueden ser térmicos o piezoeléctricos según la tecnología que utilicen para aplicar las gotas de tinta.

Debido a sus similitudes, tanto la calidad como la velocidad de estos plotters es muy similar a las impresoras de tinta. No suelen fabricarse en tamaños menores de A1 ya que para tal finalidad ya existen las impresoras. 


 PLOTTER DE CORTE
Un plotter de corte es similar a uno de dibujo. Con la diferencia de que gracias a una circuitería especial, además de dibujar está diseñado para cortar vinilo adhesivo, siendo utilizado por profesionales de la rotulación para decoración de escaparates, vehículos, etc.

Algunos modelos permiten cortar materiales más gruesos, como cartulinas, cartones, etc. Y pueden ser de diversos formatos tanto de mesa como rodillo; de corte tangencial, de arrastre o de cabezal excéntrico; de arrastre por fricción o por tracción. Los anchos más comunes son 50, 60 y 120 cm. 





HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA IMPRESORA


La creación de la impresora se remonta a la década de 1940 aproximadamente, con la creación de la primera computadora de la historia, la maquina analítica de Charles Babbage, aunque Babbage nunca termino de armar su computadora pero si termino los planos de ella y junto con el mecanismo de impresión  los mismos fueron utilizados para armar el modelo funcional en 1991 y presentarlo en 2000 al público en el Museo de Ciencias de Londres, este modelo estaba formado por 4000 piezas mecánicas y pesar alrededor de 2,5 toneladas.
Fue creada en el año 1953, y solo era capaz de imprimir textos.

La primera impresora de alta velocidad llamada UNIVAC High Speed Printer (1953) diseñada por Remington-Rand para ser utilizada es un ordenador UNIVAC  la cual estaba compuesta de cuatro gabinetes, una fuente de alimentación, la máquina de impresión, un dispositivo de control y la comprobación, y un lector de cinta. Esta impresora de cinta alimentada produce seiscientas líneas de texto por minuto.





La primera impresora matricial 1957, Es puesta a la venta por parte de IBM la primera impresora de matriz de punto. Una impresora matricial o impresora de matriz de puntos es un tipo de impresora con una cabeza de impresión que se desplaza de izquierda a derecha sobre la pagina, imprimiendo por impacto, oprimiendo una cinta de tinta contra el papel, de forma similar al funcionamiento de una máquina de escribir.



La impresora de líneas IBM 1403 fue introducida como parte de la computadora IBM 1401 en octubre de 1959 y no tuvo una vida especialmente larga en la línea de productos IBM. El modelo original podía imprimir 600 líneas de texto por minuto y podía hacer saltos de línea de hasta 190 centímetros por segundo. El modelo estándar tenía 120 posiciones de impresión (columnas). Un adicional de 12 posiciones estaba disponible como opción. Cada cadena de impresión con un mínimo de cinco copias del juego de caracteres se alineaban horizontalmente delante de la cinta y del papel, los martillos golpeaban por detrás en el momento exacto en el que pasaba el carácter a imprimir. En los últimos modelos, la cadena de impresión fue reemplazada por el tren de impresión; en su lugar fueron montados bloques de impresión en una cadena montados sobre una pista. El modelo superior podía imprimir hasta 1400 líneas de 132 caracteres por minuto, esto es 23 páginas por minuto y menos de 3 segundos por página, e incluso aún menos si la página a imprimir contenía líneas en blanco.

La cadena estándar de la 1403 podía imprimir 48 caracteres especiales ( & , . - $ * / % # @ etc).  Podían poderse cadenas o trenes especiales para tener otro juego de caracteres.

Usuarios científicos, por ejemplo, podían usar cadenas que tenían el paréntesis izquierdo, el  derecho y un signo “mas” en lugar de un signo de porcentaje (%), el signo losange (¤), diferente al actual que tiene forma de rombo, y el signo unión o ampersand (&). Las cadenas numéricas tenían más copias de algunos caracteres.

La cinta de tinta era un rollo grande con el ancho del área de impresión ubicada entre el papel y la cadena de impresión. El rollo estaba en dos partes, el rillo de alimentación, y el rollo de recepción. La cinta era constantemente enrollada y desenrollada durante la impresión.

Como muchas impresoras de la época, la 1403 usaba papel fan-fold con perforaciones en los costados para el tractor de alimentación. Una cinta de control de transporte o, más tarde, un buffer, bajo de control del programa especificaba la longitud de la línea y la forma en que estaba a punto de comenzar la impresión de modo que pudiera usarse papel de diferentes tamaños.

El arrastre del papel consistía en dos juegos de tractores (un par debajo de la unidad de martillos y otro por encima) movidos por un circuito de aceite formado por una unidad hidráulica consistente en una bomba de engranajes, un juego de válvulas (diferenciaba del salto de una línea y el de varias) y un Carter que era el dispositivo de aceite.

Una impresora IBM 1403 desempeño un pequeño papel en la película de 1964 de Stanley Kubrick Dr. Strangelove, que actúa como escondite para una radio portátil.

La capacidad de la impresora de sobreimprimir fue usada para generar una amplia escala equivalente de grises. Muchas imágenes fueron escaneadas, pixeladas y podían reproducirse en la 1403, la más notable es la Mona lisa. Algunas personas fueron capaces de utilizar el ritmo de los martillos de impresión para generar las frecuencias deseadas y realmente reproducir música. Eran maquinas enormes y ruidosas, especialmente cuando la tapa estaba levantada.

En septiembre de 1968, Shinshu Seiki lanzo la primera mini-impresora del mundo, el EP-101, que pronto fue incorporada en muchas calculadoras. En los siguientes años, el nombre Epson fue acuñado después de que la generación siguiente del EP-101 fuera lanzado al público (el “Son of EP-101” se convirtió en “EP-SON” quedando en “Epson”).


La primera impresora láser  llamada EARS, fue desarrollada en el Xerox Parc (Xerox Paro Alto Research Center) comenzando en 1969 y finalizando en noviembre de 1971. Gary Starkweather invento la impresora láser en Xerox, centro de investigación Webster´s, Colorado en el primer sistema de impresión láser completamente funcional en Xerox PARC en 1971.



En la década de los 70 se desarrolla la tecnología de inyección de tinta. Los investigadores tuvieron dificultades para crear un flujo controlado de tinta desde el cabezal de impresión a la página.

En 1976, la Hewlett Packard creó la primera impresora de inyección de tinta, pero solo fue hasta 1988 cuando llego a los hogares de los consumidores. Ofrecía una velocidad promedio de apenas 2 páginas por minuto.


En 1978 se crea la impresora de margarita, que únicamente podía escribir letras y números, pero tenía calidad de máquina de escribir. Las impresoras margarita se basan en el principio de las máquinas de escribir. Una matriz en forma de margarita contiene “pétalos” y cada uno de estos posee un carácter en relieve.

En 1984, HP introdujo la primera impresora LaserJet en la feria COMDEX de las vegas, aquel modelo revolucionaria un mercado que acogió con timidez aquel primer modelo que de hecho, era complicado de usar porque no había software preparado para ella, pero que pronto comenzaría a valorar las ventajas de esta tecnología. La LaserJet Classic contaba nada menos que U$ 3.495 de la época.


Hawlett Packard presento en mayo de 1990 la tecnología RET (Resolution Enhancement Technology) que incrementaba dracticamente la calidad de impresión  ademas, gracias al PCL 5, los usuarios podían aumentar y disminuir el tamaño de las fuentes sencillamente. ello tuvo un gran efecto en el software de procesador de textos y marco un nuevo estándar en la industria, puesto que los usuarios ya no estaban limitados a utilizar únicamente los tamaños 10 y 12.

La LaserJet IIP fue lanzada en septiembre de 1990 y se convirtió en la primera impresora láser persona en bajar de los U$ 1000. La LaserJet  IIP ofrecía a los usuarios la misma calidad de impresión que su predecesora, la LaserJet II, pero a la mitad de precio y tamaño.



En marzo de 1991 HP lanzo la primera impresora con conectividad de red de área local, la LaserJet IIIsi. Los clientes podían conectar su impresora directamente a una red Ethernet o Token Ring a través del servidor de impresión HP JetDirect, que ofrecía un rendimiento superior, una mayor flexibilidad y permitía compartir la impresora en un grupo de trabajo. La LaserJet IIIsi fue también la primera impresora de HP en ofrecer Adobe PostScript, en contraposición a los cartuchos de fuente ofrecidos en anteriores modelos.



En octubre de 1992, fue la primera impresora de HP en soportar comunicaciones extensivas bidireccionales. Desde ese momento las impresoras de red se podían comunicar con los ordenadores y viceversa. Este hito permitió avances en la gestión de redes de impresoras. Ademas, la LaserJet 4 fue la primera en ofrecer una resolución de 600 ppp y utilizar toners microfino para una mayor calidad de impresión. También fue la primera LaserJet en incorporar fuentes TrueType, que asegura una total correspondencia entre las fuentes impresas y las mostradas en la pantalla.



Hp entro en el mercado de la impresión láser color en septiembre de 1994 con la Color LaserJet, con un coste medio por pagina de menos de 10 céntimos  la Color LaserJet ofrecía a las empresas una alternativa económica a los centros de impresión  que cobraban U$ 1 o más por cada copia a color. Además, el software ColorSmart simplificaba y optimizaba la impresora en color.

En septiembre de 1994, HP contribuyo a ratificar un acuerdo sectorial para la utilización de los estándares de impresión en red MIB (Managed Information Base) y el protocolo Simple Network Management (SNMP). Ambos mejoraban la experiencia de impresión fuera cual fuera la impresora y la red utilizada.

La primera impresora láser con tecnología por infrarrojos 1995.La LaserJet 5P, lanzada por HP en marzo de 1995 fue la primera impresora del mercado en incorporar tecnología inalámbrica por infrarrojos.

En abril de 1996. Fue la primera en incluir el PCL 6, un lenguaje mejorado de descripción de páginas que ofrecía una mayor velocidad de impresión  especialmente con documentos que incluían gráficos complejos. La primera mopiadora del mercado (1996).

Una mopiadora es una impresora de red que permite a los usuarios imprimir múltiples copias originales (mopias). Las mopiadoras eliminan la necesidad de fotocopiar los documentos.

HP introdujo el primer dispositivo de este tipo, la LaserJet 5si Mopier en noviembre de 1996 su tecnología de transmisión reducía el trafico de red y daba a los usuarios una respuesta más rápida  La LaserJet 5si Mopier incorporaba también características de pegado y grabado electrónico.


HP lanzo la LaserJet 3100 en abril de 1998. Fue el primer dispositivo láser multifuncion para el gran público del mercado, una herramienta versátil que permitía a las empresas imprimir, fotocopiar, escanear y enviar faxes desde un mismo equipo.


La LaserJet 1100A, lanzada en octubre de 1998, fue el primer dispositivo multifuncion en incorporar la tecnología JetPath, la cual eliminaba las limitaciones de velocidad y calidad de las fotocopias típicas de los dispositivos multifuncionales hasta la fecha.


En el 2005 el Dr Bowyer, de la Universidad de Bath, Reino Unido, desarrolla la primera máquina 3D autorreplicante: la RepRap, que supone un salto adelante en la normalización y acceso a las impresoras tridimensionales.

En 2009 La empresa Organovo ingenia la impresora 3D MMX Bioprinter, la primera capaz de fabricar tejidos orgánicos.

Consiste en la reproducción de objeto con volumen a partir de un prototipo diseñado por ordenador.Hay dos tipos de impresión:
·         Impresoras de objetos tridimensionales por medio de la superposición de capas de materiales (plásticos, o resinas)
·         Impresoras que utilizan el método de impresión por inyección.








HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PARLANTE



Parlante, también conocido como bafle, altavoz, altoparlante o bocina, es un dispositivo utilizado para la reproducción de sonido. Es un dispositivo capaz de convertir energía eléctrica en energía acústica que se radia al aire.

Fue creado en 1877 por un inventor llamado Thomas Edison quien también lo llamo Fonógrafo Perfecto.

1895, El Kinetófono fue el primer intento de Thomas Edison para unificar la imagen y el sonido.

Desde esa época los parlantes han ido evolucionando de forma constante.
Ø  1920 El altavoz dinámico fue desarrollado entre 1920 y 1924 por Chester Rice y Edward Kellog.
Ø  1922 Primeras pruebas de cine con sonido, fueron realizadas exhibiciones públicas de películas junto con una señal eléctrica de sonido
Ø  1931 Los Laboratorios Bell desarrollaron los altavoces de dos vías, llamados gama dividida. El Movietone grababa el sonido directamente en la película, en una banda lateral Óptica. El proceso por el cual el Movietone grababa el sonido, fue inventado por Lee de Forest. El sine sonoro pasó a ser un fenómeno internacional de la noche a la mañana.
Ø  1935 La compañía BASF fabrica las primeras cintas magnetofónicas con soporte plástico (acetato de celulosa).
Ø  1937 Se le atribuye oficialmente el invento a Beyerdynamic la primera empresa en vender auriculares al público en general: modelo DT48.
Ø  1947 Dos meses después de la Segunda Guerra Mundial, un par de máquinas grabadoras de cintas son enviadas a los Estados Unidos y comienza un proceso de investigación que concluye en la transmisión exitosa del primer programa radial grabado en cinta magnética.
Ø  1954 Sony empieza a fabricar los primeros aparatos de radio transistores de bolsillo.
Ø  1964 Philips patenta la cinta de casete y la cede al dominio público
Ø  Sonido surround, FANTASÍA es el primer gran ejemplo de utilización de sonido "envolvente" (surround) que registra el cine.
Ø  1940 El "Fantasound" empleaba tres bocinas grandes y otros 65 altavoces pequeños repartidos detrás de la pantalla.
Ø  1971 La primera película con sonido Dolby A fue el drama Jane Eyre (1971), dirigida por Delbert Mann, a la cual sucedería una verdadera prueba de fuego: A clockwork orange (1971), dirigida por Stanley Kubrick. Dolby lanza un sistema de 6 canales digitales (Dolby Digital) para cine.
Ø  1993 Se crea DTS (Digital Theater System) sistema de 5.1 canales digitales de sonido desarrollados durante la producción de Jurassic Park, apoyado por Steven Spielberg. Nace el DVD, el Internet y el MP3
Ø  1999 En este tercer canal sorround la primera película fue Star Wars: Phantom Menace.
Ø  2001La compañía Apple Computer presenta el iPod, un reproductor de audio digital basado en memoria Flash capaz de soportar diferentes formatos
Ø  2006 Pantalla LCD con sistema de altavoces invisibles.







       PROYECTOR DE VÍDEO

Es un aparato que recibe una señal de video y proyecta la imagen correspondiente en una pantalla de proyección usando un sistema de lentes, permitiendo así mostrar imágenes fijas o en movimiento.

La Linterna Mágica está reportada como el primer proyector, inventado en los años 1650 por un científico holandés llamado Christiaan Huygens. Las imágenes proyectadas eran emitidas hacia unas diapositivas pintadas a mano dentro de una caja de madera. Se utilizaban palancas para cambiar las imágenes y dar la apariencia de movimiento. Los artistas utilizaban estas cajas en sus espaldas y vendían espectáculos en posadas y castillos. La fuente de luz para las imágenes era una linterna que producía una luz de color lima mediante el uso de piedra caliza, hidrógeno y oxígeno.

Estas linternas venían en tamaños grandes y pequeños; algunas estaban equipadas con dos lentes para proyecciones en grandes salones. Los efectos de sonido para las presentaciones eran realizadas por los artistas y por músicos, con los miembros de la audiencia que se les unían. La Linterna Mágica sirvió como único método de imágenes en movimiento hasta la llegada de las "películas" hacia finales de la década de 1890


Los proyectores de cine hasta este momento estaban compuestos por dos partes - el kinetoscópio y el kinetógrafo - y las películas sólo podían ser vistas por una persona a la vez. Las dos partes más los materiales para los filmes eran muy costosos para convertirse en un artículo lucrativo. La invención del cinematógrafo, por los hermanos Lumiere en 1894, combinaba las funciones de grabación y proyección en un mismo dispositivo. También se realizaron mejoras en cuando a cómo era cortado y cómo se colocaba en la máquina el material del filme. En 1895 se realizó la primera grabación con el cinematógrafo en París. Esta sería la primera vez que una película fue emitida ante un público que pagó por asistir, pudiendo verla todos a la vez.




En 1973 se comercializo el vídeo beam por primera vez, Conocido como vídeo beam 1000 CRT, El LCD fue inventado por Dolgoff en el año 1984. En 1993 la empresa Texas Instruments crea el primer proyector DLP(Digital Light Processing) HASTA 1996 se saca al mercado, Cerca del año 2000, se crea, mezcla entre el LCD y el DLP, el cual quiere ser la mejora de los dos anteriores pero debido a su alto coste su comercialización no es muy factible.


         Proyector LcoS




En la actualidad el más moderno proyector se denomina como pico-proyector o proyector portátil, son tremendamente cómodos pero su limitación en cuanto a potencia lumínica no los hace adecuados para presentaciones. Son, por ejemplo, muy adecuados para comerciales que quieren mostrar información in-situ a los clientes sin la limitación del tamaño de una tablet o ultra portátil.







CONCLUSIÓN


Vimos lo que son los dispositivos de salida, su historia y evolución según los años, y como aun continúan evolucionando ya que este es el siglo Moderno donde la tecnología avanza cada segundo. Esta evolución va a continuar tratando de mejorar éstos dispositivos, no sólo por cuestiones comerciales, sino que también se ha tomado como un objetivo muy importante el hecho de preservar el medio ambiente por lo que se están incorporando nuevas tecnologías como las pantallas LED que pretenden reducir la contaminación.























No hay comentarios:

Publicar un comentario